martes, 20 de enero de 2009

Santi Etxeberria




¿ Cuantos años llevas en la Universidad de Navarra? 15, cinco como alumno y diez trabajando

¿ Cómo y cuando te decidiste a dar más de una asignatura? La verdad que fue un poco fortuíto. Yo venía de trabajar profesionalmente en la realización y cuando me propusieron este trabajo era para dar las prácticas de varias asignaturas.

¿A veces no le supone un exceso de trabajo? A veces si, pero intento compaginar bien mi tiempo.
¿Cual de las asignaturas te llena más personalmente? Todas me gustan, sino no hubiese aceptado el trabajo. Pero la verdad que vengo de la realización y con tecnología audiovisual me siento especialmente contento. Eso si, también tengo que reconocer que si ahora me propusierán hacer un trabajo de ficción o un documental, me quedo con el segundo.
Tienes experiencia colaborando con los alumnos de cuarto de comunicación en la práctica del cortometraje ¿has notado alguna evolución a nivel profesional de las distintas promociones que han pasdo por tusmanos? Tengo que reconocer que hace unos años se escribían mejores guiones no había ningún grupo que no sacase un guión propio, cosa que ahora si sucede. Hemos mejorado bastante en lo que es la técnica, pero esto se debe principalmente a la mejora de los aparatos.
¿Qué es lo que crees que más les cuesta conseguir a dichos alumnos en la realización de la práctica? Creo que es una practica de producción bastante difícil, ya que los alumnos nunca antes se han enfrentado a algo como esto. Supone un esfuerzo muy grande por parte de los alumnos y cada uno en su función se agovia y lo pasa mal.
Después de todo esto, ¿por qué la UN? Ellos llamaron a mi puerta y me ofrecieron trabajo. En la vida uno no sabe cual es su destino profesional y yo gracis a ellos he acabado aquí. La verdad que estoy muy cómodo, que esta es como si fuese mi casa.

lunes, 19 de enero de 2009

MARCILLA















































































Rincones de Pamplona































Qué decir de Pamplona, mi ciudad. Desde pequeñita, he tenido la sensación de que Pamplona es una ciudad encantadora: sus gentes, sus parques, sus zonas culturales...















Ahora que ya soy mayor esa sensación se ha intensificado. Pamplona, es la ciudad perfecta, tiene todo lo que cualquier persona puede necesitar y además, su extensión geográfica no es demasiado grande y esto hace que todavía me agrade más.









Pamplona es una ciudad en la que no existen aglomeraciones de gente intensas, excepto en San Fermines por supuesto. Este es otro de sus encantos, las fiestas patronales más visitadas del mundo.

miércoles, 14 de enero de 2009

GABRIEL BRAUN

Creo que la cuestión principal de este trabajo es: ¿por qué he elegido a este fotógrafo? En mi caso puedo enunciar varios argumentos:
1. Gabriel Brau es español, y la cercanía motiva mi ilusión.
2. Me encanta la fotografía en blanco y negro. Él la hace.
3. Lo que más despierta mi interés en una fotografía es la utilización de la luz como uno de los elementos principales, y creo Braun se preocupa bastante por esto.

Gabriel Brau Gelabert nació en Cardedeu (Barcelona) el 9 de diciembre de 1957. Desde pequeño se vio interesado por el mundo de la fotografía y con diecinueve años comenzó su formación académica en este ámbito.
En 1989, adquiridos los conocimientos necesarios como para consolidarse como fotógrafo, comenzó a dedicarse a ello profesionalmente. Desde entonces, es un profesional muy completo ya que combina los trabajos de fotografía digital y publicitaria en estudio con los reportajes de carácter documental y de viajes.

A lo largo de sus 20 años de trayectoria profesional han sido muchos los éxitos que ha logrado. Pertenece a varias instituciones como por ejemplo la Confederación Española de Fotografía (CEF) o la Federación Internacional del arte fotográfico (FIAP) y ha recibido varios premios. El primero de ellos fue en 1981 en el II Certamen Fotográfico Escola de Belles Arts en Girona. Desde entonces ha sido galardonado en varias ocasiones, la última fue el Premio Ciudad de Igualada en 2004.














Más allá de premios y homenajes una de las cosas más interesantes que he encontrado al documentarme sobre Brau es su definición de fotógrafo. Cuando alguien le pregunta ¿a qué te dedicas? Él contesta: “Siempre ando mirando el mundo y la vida, soy fotógrafo”. Por lo que he podido leer Gabriel Brau parece un hombre humilde que afirma que la única fotografía que nunca haría es aquella “que degradase al ser humano como persona”
Entre sus trabajos, el que más ha llamado mi atención es el de “Luces de África”. Un recorrido humano sobre diversas etnias, tribus y culturas de este continente. De nuevo su fondo humano me conmueve, ya que define este trabajo como “una mirada personal y respetuosa al día a día de estas personas” pero sobre todo como “un homenaje de respeto a quienes a pesar de sus precarias condiciones de vida se aferran con dignidad y orgullo a una forma de vida ancestral y tradicional, que mantiene vivas costumbres y tradiciones, y donde lo único que importa es la familia y la tierra, porque en verdad es lo único que les mantiene libres”. Además él mismo reconoce que en el reportaje no todo es casualidad, ya que hay situaciones encontradas, donde prima la espontaneidad, pero también otras buscadas donde el lenguaje fotográfico es diferente.













En definitiva, Gabriel Brau es un fotógrafo consolidado que además de realizar trabajos comerciales y publicitarios se preocupa también por el lado humano que la fotografía puede reflejar.

Entrevista a Huri



1. Explica la diferencia más notable que encuentras entre Barcelona y Pamplona (quitando su extensión geográfica)

2. ¿Por qué elegiste la Universidad de Navarra para disfrutar de tu beca séneca con la amplitud de zonas que existen a elegir?

3. A nivel académico, diferencia entre ambas universidades

4. Ya que puedes comparar, ¿dónde crees que los alumnos salen mejor preparados?

5. ¿Estás contento con el trato que alumnos y profesores te han dado?

6. Supongo que habrás aprovechado para conocer algo más la geografía Navarra… ¿qué te ha parecido? ¿grandes diferencias con Barcelona?

7. Conociendo a la gente Navarra ¿crees que es cierto lo que dicen de que somos gente muy cerrada?

8. Después de conocer de primera mano las dos ciudades ¿por qué crees que catalanes y navarros suelen hacer buenas migas?

9. ¿Se ha convertido para ti Navarra en un destino al que visitar de vez en cuando? ¿o en cuanto llegues a casa se te olvidará esta comunidad?

10.Puntuación que otorgas a tu estancia en Navarra
- Ciudad
- Universidad
- Gente
- Tiempo
- Cultura
- Etc.

Entrevista a Vicky



1. Valoración emocional e intelectual de estos cuatro años en Pamplona, y más exactamente en la Universidad de Navarra.

Valoración emocional muy positiva ya que desde el primer momento conecte con gente con la que me sentí muy a gusto. Todavía hoy, casi 4 años después, seguimos todos juntos y me siento muy contenta por ello ya que les tengo mucho aprecio a todos.
A nivel intelectual creo que también se han cumplido mis expectativas sobre todo porque entre sin estar segura y ahora me alegro de mi elección. Claro que ha habido cosas que no me han gustado y he echado mucho de menos tener más prácticas pero el balance es positivo.

2. ¿Te esperabas tu experiencia universitaria tal como la has vivido? ¿qué no te habías imaginado?

En un principio yo no quería venir a Pamplona así que mis expectativas no eran muy altas. Sin embargo, la universidad (todo lo que ello conlleva) ha sido una de las mejores experiencias que he vivido. Si pudiera volvería a repetir.

3. ¿Por qué decidiste venir a estudiar aquí?

Yo quería hacer arte dramático pero mi aita quería que hiciera algo de más fundamento y escogí la carrera de Comunicación Audiovisual porque era uno de los ámbitos más cercanos. Esta carrera también está en el País Vasco pero no goza de mucha reputación así que como mis padres tampoco me querían enviar muy lejos, vine aquí.

4. Después de pasar por ella, ¿ha cambiado la imagen que tenías de la Universidad de Navarra?

Sinceramente sí. La gente me ha sorprendido mucho. Y algunos profesores también.

5. Si en un futuro volvieses a estudiar ¿lo harías en la Universidad de Navarra?

Es una pregunta un poco complicada. Si volviera 4 años atrás sí que la volvería a escoger porque como experiencia global no puede haber sido más positiva. Pero creo que es algo temporal, no estudiaría otra carrera aquí. Quiero descubrir sitios nuevos.

6. ¿Qué aspiraciones profesionales tienes para el futuro? ¿Por qué te decantas por esas?

Me encantaría dedicarme al mundo del cine. Me encantaría algún día hacer mis propias películas o, al menos, ayudar a otros a realizarlas. ¿Por qué? Porque el cine me motiva y realmente me gusta. Me gusta mucho.

7. ¿Crees que te han formado correctamente para esas aspiraciones?

No creo que una persona que quiera dedicarse al mundo cinematográfico tenga suficiente formación estudiando mi carrera. Por ello, me gustaría entrar en una escuela de cine.

8. En un futuro inmediato ¿ves difícil trabajar en la comunicación?

Depende para quién y en qué ámbito. Si lo que deseas es trabajar en la radio o en algún medio de información no creo que haya mucho problema si eres bueno. En el mundo de la ficción creo que las salidas son mucho más difíciles.

9. A nivel emocional, ¿qué es lo que más has aprendido de la gente que te ha rodeado?

No es algo particular, sino todo en general. Lo que me ha sorprendió fue encontrar tan rápido gente con la que me sentía realmente bien.

10.¿Qué es lo que más vas a echar en falta cuando acabe este último curso lectivo?

Sin lugar a duda a todos aquellas personas que hace 4 años eran desconocidos para mí y que ahora son muy pero que muy buenos amigos. Pienso que acabamos este año y se que os voy a echar mucho de menos. Dan ganas de poder detener el tiempo.

Práctica del voluntariado

El grupo scout Gundemaro lleva 26 años en activo ayudando a educar a la infancia y a la juventud de Marcilla. Fue en 1983 cuando Blas Irañeta, un agustino recoleto, decidió pasar a la acción. Así, reunió a unos cuantos chavales de posconfirmación y comenzaron a trabajar con niños de 6º y 7º, siguiendo el ejemplo del grupo scout Arco Iris de Milagro, que ya estaba formado.

El emblema que identifica a este grupo de scout es su pañoleta, formada por dos colores el negro y el amarillo. Aunque la historia de su nombre también es interesante. Tras varias dudas se escogió el nombre de Gundemaro porque es el nombre de uno de los visigodos que las leyendas asocian con el origen de Marcilla.
El grupo se divide en cinco ramas LOBATOS (los más peques), PRE-RANGER, RANGER, PIONEROS y RUTAS (los más mayores). Así, las actividades se organizan en función a las características de cada grupo de edad. El grupo de los monitores es mucho más heterogéneo ya que te puedes encontrar desde chavalillos de 18 años hasta veteranos que sobre pasan los 40.
A pesar de que hace unos años el grupo estuvo a punto de desaparecer la ilusión del conjunto de monitores, padres y niños hizo que el proyecto siguiera adelante. Y es que al fin y al cabo la organización scout Gundemaro participa activamente en el entorno social de Marcilla, y a la hora de pedir ayuda eso se nota.
Desde sus inicios hasta hoy los scout de marcilla han tenido unos objetivos claros:
1. Implicar a los jóvenes en un compromiso social con el entorno
2. Compromiso con un estilo de vida que toma como modelo la figura de Jesús.
3. Contribuir a un desarrollo personal y emocional de los chavales así como el fomento de valores espirituales y humanos.
Todo ello se intenta inculcar en las sesiones de cada sábado y en las acampadas.
A modo de resolución, tengo que añadir una aclaración personal. Pienso que como cada niño de Marcilla, yo pertenecí a los scouts y creo firmemente que a pesar del tiempo que dures en la organización siempre se quedará un buen recuerdo en tu memoria. Y es que a mi no se me olvida eso de: EL SCOUT SIEMPRE… ¡¡¡LISTO!!!